Exposición de Arnaldo Castro, Presidente de la CNCS, en ADM
Buenos días,
Agradezco en nombre de
Y en nuestro caso, queremos compartir ideas que sirven para desenvolvernos y seguir aportando espíritu emprendedor.
Con eso reafirmamos voluntad de trabajo y nuestra natural disposición a descubrir oportunidades.
Necesitamos esencialmente seguridades jurídicas y normativas que respalden nuestro accionar de enfrentar y superar día tras día, desafíos y dificultades que todos ustedes conocen; porque con ellas conviven, desde que decidieron tomar la iniciativa de crear o integrarse a una empresa para hacerla crecer, desarrollarse y perdurar en el tiempo.
EMPRENDER EN LIBERTAD
El empresario formal es el motor de la economía.
En una economía de mercado se llega a ser empresario, porque hay garantías y normas claras, iguales para todos y que se cumplen y hacen cumplir.
No por prebendas del Estado.
Ni por origen, capital o riqueza.
Hay que defender las libertades políticas o religiosas y al mismo tiempo promover las libertades económicas.
Porque no existen países más productivos, sólo hay leyes y sistemas económicos que promueven o desalientan la productividad y el progreso.
ESPÍRITU EMPRESARIAL.
Como empresarios, también es buena esta oportunidad para que digamos qué es lo que nosotros estamos dispuestos a brindar para que juntos la actividad privada y el Estado- generemos condiciones para crear mayor prosperidad para todos los uruguayos.
Tenemos una visión de futuro, que es lo que caracteriza a un empresario. Tenemos la voluntad y la energía para impulsar los cambios que permitan que en el siglo XXI, Uruguay sea también para nuestros hijos y nietos, un país de oportunidades como lo fue para nuestros abuelos.
Inmigrantes cuyo espíritu de trabajo y voluntad de salir adelante debemos preservar.
Porque si bien hoy miramos a Finlandia, Nueva Zelanda u otros países que se nos muestran como modelos de desarrollo, no nos olvidamos que hubo
CNCS:
Después, cuando perdimos ese modelo, tuvimos décadas de estancamiento, gran inflación y -con mínimas excepciones- una creciente intervención de un Estado fuertemente presente en regulación, administración y empresas.
Por supuesto no venimos aquí a firmar el libro de quejas.
Lo que necesitamos y lo que ofrecemos desde
Con 15 mil empresas asociadas y más de 110 gremiales en todo el país, aportamos más del 55% de los puestos de trabajo de nuestra economía.
Desde esta legitimidad de los números y no de las consignas, estamos dispuestos a dialogar, siempre.
Con todos los sectores de la actividad nacional.
Sobre la base de dos ejes centrales en la enorme tarea que juntos tenemos que encarar.
Esos ejes son simplemente: Humildad y Respeto. Humildad para escuchar y respeto a las decisiones. Humildad y respeto entre todos.
En las palabras y sobretodo en los hechos.
LA OPORTUNIDAD DE DESBUROCRATIZAR: a favor del ciudadano, los trabajadores y los empresarios
Nunca como en tiempos de incertidumbre, el futuro exige mayor velocidad y precisión en la toma de decisiones. Y muy especialmente mayor rapidez para implementarlas.
Y porque hay crisis, hay oportunidad: ya es tiempo de quitar del camino de los que hacen y quieren hacer, los tradicionales obstáculos de los aparatos burocráticos, especializados en imponerse como imprescindibles, y en negarse aacompañar cualquier cambio que en ese sentido venga incluso desde el propio Estado.
Esos aparatos burocráticos son el enemigo común de gobiernos, empresarios y trabajadores. Y moverlos de su poder de freno implica una transformación Cultural a la que todos los sectores dinámicos de la sociedad tenemos que abocarnos, para tener un Estado que en plena era digital ayude aliberar la creatividad, promueva y facilite el nacimiento y desarrollo de emprendimientos en todas las áreas y ciclos de la producción agropecuaria, la industria, la ciencia, la tecnología, la cultura, así también como en el comercio y los servicios.
Necesitamos y ofrecemos trabajar en una verdadera, profunda e impostergable reforma del Estado. El mundo no espera por nosotros ¡!
LA EDUCACIÓN HACIA UN NUEVO PARADIGMA: UN NIÑO, UN EMPRENDEDOR, EL PLAN CEIBAL
Por supuesto que es en la educación, en la calificación del capital humano donde reside el principal instrumento para mejorar nuestra competitividad e incidir en el crecimiento económico. En cantidad y en calidad.
Tenemos que destrabar sin pérdida de tiempo, el desarrollo de nuestros jóvenes a los que tenemos bloqueados fundamentalmente cuando están cerca de terminar su educación media.
También hemos dicho y reiteramos que un paso fundamental ha sido el Plan Ceibal que hoy todavía no se percibe y que sin embargo va a marcar un antes y un después en nuestra educación y futuro. Porque vamos a ver a los niños de hoy ya formados con otra estructura de pensamiento en el manejo de la información y el conocimiento. Y los vamos a ver elegir carreras y oficios vinculados a la realidad del mundo que vivirán, teniendo más confianza con su relación al mundo exterior y dominando técnicas y procesos que agregarán mas valor a todos los sectores productivos y científicos que el país precisa para competir y crecer abiertamente.
Con nuestros niños y jóvenes estamos viviendo un cambio cualitativo fundamental: es la primera generación que rompe el paradigma educativo tradicional porque ahora son los hijos quienes le enseñan a los padres. Y cuando vemos algunas resistencias a este cambio recordamos el ejemplo de cuando surgieron las calculadoras científicas. Entonces muchos brillantes profesores universitarios se oponían a que los estudiantes las usaran porque creían que disminuirían sus capacidades personales y la paradoja es que esos estudiantes, fueron los que innovando y acelerando el proceso educativo, nos trajeron los teléfonos celulares, dvds, gps, satélites, internet, Ipod, equipos medicos avanzados, imagenes y el mundo virtual que hoy vamos descubriendo.
Recién decíamos que Uruguay se construyó como un país de inmigrantes y es cierto y quienes llegaron y tuvieron aquí sus hijos tenían el paradigma de mi hijo el doctor, hoy ya tenemos ante nosotros un nuevo paradigma hacia el futuro que podría definirse como mi hijo el emprendedor, porque emprender va mucho más allá de hacer negocios y es el camino para que permanezcan y se desarrollen aquí, sin necesidad de emigrar. Si tienen algo bueno para hacer, que lo hagan AQUÍ ¡!
LA ACTIVIDAD PRIVADA BASE DE UNA ECONOMIA SANA
Para lograr todo esto necesitamos un sistema político que a partir de haber tenido la oportunidad de ejercer el gobierno desde distintos partidos, logre converger sobre cuáles son las bases de una economía sana y dinámica, reconociendo el valor insustituible del empresario y de la actividad privada como motor de
Una reforma que desde la educación oriente a emprender e innovar, más que a obedecer y repetir.
Porque para nosotros es claro que emprender es un derecho y vemos al empresario como alguien que, a través de continuas innovaciones sobre los factores de creación, producción y gestión de su negocio, posibilita el desarrollo económico. Tomando iniciativas. Adoptando decisiones, aceptando riesgos. Aprendiendo y entendiendo los mercados y su desarrollo
Fomentando innovaciones. Liderando equipos de colaboradores.
Es decir, asumiendo y cumpliendo la gran responsabilidad económica y social de los empresarios como motores del desarrollo, que es mantener siempre sus empresas activas, rentables, compitiendo y produciendo con pleno empleo.
Así como las tecnologías de la información nos ayudarán a mejorar la gestión y pondrán al Estado del lado de los ciudadanos y de los emprendedores, las empresas también necesitan para consolidarse como generadoras de empleo y prosperidad, políticas fiscales que no representen obstáculos, especialmente cuando en nuestro país casi toda su fuerza productiva se basa en pequeñas y medianas empresas .
Esperamos un rol activo del Estado, a través de las proyectada
Un Estado que concrete una apertura al comercio con todos aquellos países del mundo que podamos, e instale una aduana abierta 7 x 24 los 365 días del año.
Un Estado que sea Regulador en el sentido de proteger a los actores formales de la actividad.
Y que sea capaz de transformarse a sí mismo ajustando y enfocando el gasto público para asegurarnos respuesta a la velocidad que el mundo nos exige en temas de energía, educación y seguridad para todos.
En este camino enfrentaremos tiempos difíciles y cargados de incertidumbres.
Para el espíritu empresarial, eso no es noticia, es un dato, y seguramente los superaremos si somos capaces de construir confianza, y hacerla sostenible con nuestras conductas y honrando también el trabajo.
MUCHAS GRACIAS.
Ver presentación