La deuda del Estado con proveedores alcanza los U$S 120:
Sólo tres de los 20 incisos del gobierno central y el Palacio Legislativo fueron los que aumentaron la deuda con los proveedores en 2004, un año donde las obligaciones bajaron 17% respecto al año anterior.
La llamada deuda «flotante» en diciembre de 2004 era de $ 3.081 millones unos U$S 120 millones en tanto que al cierre de 2003 llegaba a $ 3.729 millones.
Representantes de la asociación que reúne a los proveedores del Estado dijeron a El País que «lo único» que lograron con el gobierno fue que se detallara en la información oficial cuál es la situación de cada ministerio u organismo comprendido en el artículo 220 de la Constitución. «A partir de esa información los proveedores pueden ver cómo evolucionó la deuda y deciden si se presentan o no a venderle a determinada repartición», comentó un empresario.
Considerando que ya no hay tiempo para acordar con el equipo económico saliente, los empresarios aguardarán a conversar con las nuevas autoridades.
Uno de los reclamos es que las deudas «se paguen» de acuerdo a la antigüedad de las mismas y que «no haya empresas que puedan cobrar antes que otras» en función de su relación con los responsables de las distintas oficinas.
DEUDAS. En la Administración Central los ministerios que aumentaron su deuda desde marzo a diciembre fueron el de Ganadería, Agricultura y Pesca $ 12 millones, el de Transporte y Obras Públicas $ 32 millones y el de Deporte $ 280 mil.
En el Poder Legislativo el incremento en la deuda con los proveedores fue de cerca de $ 29 millones. El Poder Judicial no pudo abatir su deuda entre marzo y diciembre de 2004, que quedó estancada en $ 66 millones. Dentro de los «grandes deudores» del Estado hubo fuerte cancelaciones de deuda. Un caso emblemático es el de Salud Pública que concentra casi la tercera parte de la deuda. Mientras a marzo de 2004 la misma llegaba a $ 1.176 millones, el ministerio pudo cerrar el año pasado con obligaciones por $ 892 millones, lo que implica una rebaja de 30%.
En Defensa la deuda flotante pasó de $ 609 millones en marzo de 2004 a 489 millones a diciembre, lo que supone una reducción de 20% en nueve meses. La Universidad de la República logró una disminución también cercana al 20% al pasar de una deuda de $ 256 millones a una de $ 207 millones.
El Codicen logró pasar de $ 208 millones a $ 191 millones en tanto el Instituto Nacional del Menor contrajo sus deudas de $ 150 millones a $ 130 millones.
Deudas
CULTURA $ 63.059.000
TURISMO $ 13.432.000
INDUSTRIA $ 3.628.000
ECONOMIA $ 10.118.000
PRESIDENCIA $ 36.978.000
MREE $ 72.915.000
DEPORTE $ 3.347.000
MGAP $ 183.211.000
INTERIOR $ 114.370.000
LEGISLATIVO $ 210.820.000
MTOP $ 182.377.000
JUDICIAL $ 66.513.000
INAME $ 130.921.000
CODICEN $ 191.866.000
UNIVERSIDAD $ 207.299.000
DEFENSA $ 489.681.000
SALUD $ 892.788.000
MTSS $ 166.280.000
VIVIENDA $ 9.452.000
T DE CUENTAS $ 203.000
CORTE ELECTORAL $ 31.945.000
TCA $ 221.000