Vázquez ordenó avanzar en el diálogo con EEUU, India y China
El presidente Tabaré Vázquez dio ayer instrucciones políticas claras a cinco de sus ministros para avanzar en los tratados comerciales que se buscan firmar con EEUU, India y China. Vázquez quiere mantener al país dentro del Mercosur y, consciente de la eventual resistencia de Argentina y Brasil, se buscarán los equilibrios necesarios para permanecer en el bloque y a su vez concretar acuerdos por fuera de él.
El presidente se reunió ayer con los ministros Jorge Lepra (Industria), Reinaldo Gargano (Relaciones Exteriores), Danilo Astori (Economía), José Mujica (Ganadería) y Héctor Lescano ( Turismo), a quienes les informó del estado de las negociaciones con EEUU y los encuentros que mantuvo con los embajadores de India y China, y les presentó los lineamientos políticos que guiarán la estrategia del gobierno en esas negociaciones, dijo a El Observador una fuente oficial.
Los técnicos, con las nuevas pautas y la luz verde de los gobernantes, se proponen ahora elaborar un segundo informe con los detalles e impactos de los tratados que se negociarán. El documento será presentado a Vázquez a la brevedad porque en el caso de EEUU los tiempos apremian.
La reunión de Vázquez con sus ministros en la residencia presidencial, a pesar de las diferencias que tienen algunos de ellos para firmar un TLC con EEUU, fue distendida e incluso la primera parte del encuentro se desarrolló en los jardines de la casa. Uno de los participantes dijo a El Observador que el presidente Vázquez habló de mantener al Mercosur y de tener una apertura real al mundo.
Coincidentemente con esta postura, pero en otro ámbito, el viceministro de Economía, Mario Bergara, dijo ayer en una conferencia sobre Uruguay y el mundo que organizó la Universidad de Tel Aviv, que el Poder Ejecutivo se manejará con principios y pragmatismo en la búsqueda de acuerdos comerciales. El funcionario destacó que eso se hará en el marco de un regionalismo abierto.
Otra voz. Luis Almagro, jerarca del Ministerio de Ganadería y negociador oficial en materia de comercio internacional, dijo anoche ante un grupo de empresarios en un encuentro de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Anmype), que un TLC no necesariamente implica un bien para el país y fundamentó su posición al señalar que tras el Nafta entre EEUU, México y Canadá, México multiplicó por cuatro las inversiones y exportaciones y por tres el desempleo y la pobreza.
Para el caso uruguayo señaló que hay que pensar en sistemas de incentivos para las cadenas productivas en torno a los rubros tradicionales. También hay que evaluar y cuantificar lo que se puede perder. Adelantó que el arroz uruguayo nunca entrará en EEUU y con un TLC tendrá dificultades para ingresar a Brasil.
En tanto Enrique Iglesias, ex presidente del BID, dijo ayer que el crecimiento de Uruguay se asienta en la capacidad de interactuar con los países grandes.